✂ Los cromosomas, elementos constitutivos del núcleo de la célula, portan los caracteres her editarios de la especie. En el momento de la reproducción, se desdoblan y contribuyen a formar el núcleo de la nueva célula. En las células sexuales, se encuentran los cromosomas de origen paterno y materno, que aseguran la transmisión de los caracteres hereditarios 


    En 1888, el científico Waldeyer denominó a unos componentes nucleares con el nombre de cromosomas. Éstos sólo pueden observarse con nitidez durante la división celular.
Pero... ¿cómo son? 
Cada cromosoma está formado por dos filamentos (semejantes a dos hilos) arrollados en espiral, llamados cromonemas, que lo recorren en toda su extensión. Más o menos en la mitad de su extensión, presenta una pequeña esfera, de color claro, denominada centrómero, que lo divide en dos brazos o telómeros . El número de cromosomas es variable según la especie, pero es constante en todos los individuos de una misma especie. Ahora bien, todas las células de un ser vivo presentan el mismo número de cromosomas, al que se denomina número diploide, con excepción de las células sexuales (espermatozoide y óvulo), en que el número cromosómico se reduce a la mitad y recibe el nombre de número haploide, porque al unirse para formar la “célula huevo o cigoto” constituyen el número normal de cromosomas que caracteriza a la especie. Los cromosomas siempre existen por pares, e invariablemente hay dos de cada clase. Los que forman un par idéntico se denominan cromosomas homólogos o autosomas. Aquellos en los que los elementos del par son diferentes se llaman cromosomas heterólogos o gonosomas; es el caso de los cromosomas sexuales. Las células del cuerpo humano (también llamadas somáticas) poseen 46 cromosomas (23 pares), de los cuales 44 (22 pares) son autosomas y 2 (1 par) son gonosomas.
Los ácidos nucleicos Los cromosomas contienen en su interior, entre otros elementos, un ácido nucleico. Existen dos tipos diferentes de éstos: el ácido ribonucleico o ARN (también se lo denomina RNA) y el ácido desoxirribonucleico o ADN (DNA). Fueron descubiertos en 1870 por el bioquímico suizo Friedrich Meischer. Los ácidos nucleicos son moléculas grandes (macromoléculas) y complejas, que poseen hidrógeno , oxígeno , nitrógeno , carbono y fósforo . Su forma se asemeja a la de unas cintas muy largas, en las que, por tramos regulares, se repite la misma estructura. Estas estructuras conforman las unidades de las cintas y se llaman nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está contituido por una molécula de ácido fosfórico y un azúcar simple , a lo que se le suma una molécula orgánica cíclica muy compleja, con átomos de nitrógeno , llamada base. 
(*) ARN ribosómico: participa de la síntesis de proteínas. ARN mensajero: conduce la información genética del núcleo al citoplasma. ARN de transferencia: conduce los aminoácidos hacia el lugar donde se realiza la síntesis de proteínas.